Puentech Lab Logo

Guía para analizar una plataforma tecnológica

Pasos a seguir para hacer el análisis de una determinada tecnología desde una perspectiva de derechos humanos

Por: Por: María Paula Ángel - Directora de la Red de Investigación

Publicado el 16 dic. 2020

Nuestra primera investigación como Puentech consistió en analizar las aplicaciones y plataformas utilizadas por los gobiernos de América Latina frente al COVID-19. Si bien cada país tuvo uno o más esfuerzos de este tipo, seleccionamos 6 para este análisis, en el cual destacamos y propusimos aspectos a mejorar.

Sabemos que hay más aplicaciones y plataformas que pueden analizarse, por lo que desde la Red de Investigación preparamos una guía para que tú puedas analizar la aplicación o plataforma de tu ciudad o país, o la que quieras.

Paso 1: Selecciona la aplicación o plataforma a analizar.

Paso 2: Recoge información sobre la misma

Qué fuentes consultar

Para este tipo de investigaciones hay dos clases de fuentes relevantes: fuentes primarias y fuentes secundarias.

Fuentes primarias: documentos producidos por el respectivo gobierno o por sus aliados para dar a conocer/ describir/ explicar / promocionar la aplicación.

Incluye:

  • la página web oficial de la entidad encargada del desarrollo del aplicativo (e.g. la página oficial de Coronavirus de un determinado gobierno) y las páginas de las tiendas de aplicaciones App Store o Google Play, desde donde se puede descargar la aplicación.
  • los documentos legales de la aplicación, tales como los Términos y Condiciones de Uso o la Política de Privacidad, usualmente publicados en dichas páginas web, son de gran utilidad para obtener información confiable sobre el contenido y el alcance de la respectiva aplicación.
  • las piezas promocionales de la tecnología, como pueden ser videos o imágenes que explican e incentivan el uso de la aplicación por parte de la población del respectivo país. En muchos casos, dichas piezas han sido publicadas en las redes sociales de los funcionarios públicos a cargo de su lanzamiento (e.g. la cuenta de Twitter del/a Presidente/a o de un determinado Ministro/a o Alcalde/sa).

Fuentes secundarias: son aquellas en las que terceros ajenos al gobierno o al desarrollador hablan sobre la aplicación.

Dentro de ellas encontramos:

  • las noticias o entradas de medios en donde se describe, por ejemplo, el lanzamiento de la aplicación, el número de descargas, o las críticas que la aplicación ha recibido por parte de actores relevantes. Por eso, las revisiones de medios son un método de investigación muy útil para adelantar este tipo de investigaciones.
  • los blogs, informes y reportes realizados por las organizaciones de la sociedad civil del respectivo país (o incluso internacionales) que trabajan temas de tecnología y derechos humanos (e.g. Fundación Karisma y Dejusticia en Colombia, Hiperderecho en Perú, R3D en México, CELS y Fundación LED en Argentina, Derechos Digitales en Chile). Normalmente, estas organizaciones ya han entrado a analizar la aplicación, y pueden tener publicaciones que dan luces sobre los puntos críticos de estas.

Paso 3: Analiza la aplicación con la información obtenida

Qué valores/criterios (entre otros) se deben tener en cuenta

Puedes utilizar los siguientes valores como “lentes” a través de los cuales evalúes una determinada tecnología, como las aplicaciones desarrolladas por los gobiernos para luchar contra el coronavirus:

Transparencia:

  • ¿Son claros los tipos de tratamiento a los que se va a someter la información recolectada?
  • ¿Se han publicado, de manera taxativa, las finalidades para las que se va a utilizar la información?
  • ¿Se pueden identificar claramente los actores con los que se pretende compartir la información?
  • ¿Se pueden conocer los métodos con los que el gobierno pretende asegurar la privacidad y seguridad de la información?
  • ¿El gobierno ha sido claro frente a las ventajas y riesgos de las decisiones de política que se toman frente a la aplicación?

Equidad:

  • ¿Los datos que la aplicación recolecta son suficientemente representativos?
  • ¿El gobierno está consciente de la brecha digital que aún existe en el país y ofrece medios alternativos para no dejar por fuera a quienes aún se encuentran en “los márgenes del Big Data”?

Rendición de cuentas:

  • ¿El gobierno ha hecho un esfuerzo por mostrarle a los usuarios de la aplicación que el sacrificio de su derecho a la privacidad ha valido la pena?
  • Más allá del número de descargas de la aplicación, ¿se ha ofrecido evidencia de que la aplicación ha sido efectiva para identificar casos de contagio?
  • ¿Se han incluido mecanismos de evaluación de impacto (en derechos) y desempeño, que evalúen su eficacia o los ajustes que requiere la aplicación (incluyendo temas de seguridad digital)?
  • ¿Se ha facilitado la supervisión externa, permitiendo, por ejemplo, la realización de ingeniería reversa para que el código de la aplicación pueda ser auditado?

Confianza ciudadana:

  • ¿La información que se ofrece sobre la aplicación es consistente y permite generar confianza en la ciudadanía?
  • ¿Se ha hecho un esfuerzo por evitar la mis- y/o desinformación al respecto?

Principios clave sobre protección de datos: Si bien las leyes de protección de datos de cada país son distintas, y sería desproporcionado asumir que la persona que investiga va a estudiar a profundidad cada uno de los regímenes de protección de datos para verificar su cumplimiento, existen unos principios mínimos que según varios actores deben cumplirse en este tipo de aplicaciones:

  • Minimización: los datos recolectados por la aplicación son adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario en relación con los fines para los que son tratados.
  • No discriminación: se prohíbe expresamente que los datos se utilicen para infringir el derecho al voto, negar el acceso a oportunidades de empleo, finanzas, crédito, seguros, vivienda o educación, o para discriminar según datos sensibles, como el estrato socioeconómico, el género o el estado de salud.
  • Carácter voluntario: la aplicación debe ser de libre adopción.
  • Periodo de retención: se debe dejar claro el período exacto durante el que se almacenará la información, o asegurar la eliminación automática de la información una vez se termine la pandemia (especialmente cuando se trata de datos sensibles como los de salud o geolocalización).

Mejores prácticas: En cada investigación es probable que te encuentres con determinadas prácticas que ya han sido reconocidas por otros como “mejores prácticas.”

En el caso de las aplicaciones de COVID-19, las mejores prácticas que se intentó identificar fueron:

  • La aplicación rastrea la enfermedad (datos agregados o anonimizados) y no a los individuos.
  • La aplicación incluye notificaciones de exposición (almacena información de proximidad) en lugar de rastreo de contactos (almacena información de ubicación).

Paso 4: Escribe el análisis y publícalo!

Recoge todo lo que analizaste y escríbelo en un artículo.

Aquí te dejamos algunos consejos:

  • Objetivo: Piensa en cuál es el objetivo del artículo y a quién se dirige especialmente el artículo.
  • Longitud: No te preocupes tanto por la cantidad de palabras, lo importante es que el artículo tenga coherencia y se logre el objetivo.
  • Introducción: Agrega uno o dos párrafos en donde presentes el problema o el tema principal que desarrollarás en el artículo.
  • Párrafos: No deben superar las 4 o 5 líneas, para facilitar la lectura.
  • Links: Dentro de lo posible agrega enlaces a páginas externas (e internas) que sean fuente confiable o que aporten valor al contenido.
  • Conclusiones: Agrega uno o dos párrafos en donde des un cierre al tema, puede ser con una opinión o con preguntas que inviten a la reflexión.
  • Llamada a la acción: ¿Qué te gustaría que hagan las personas al terminar de leer tu artículo? Propón una llamada a la acción para tu artículo.

Bonus

Y antes de terminar, un tip que me enseñó Gisse Peralta, nuestra Chief Communications Officer: si es posible, trata de hablar en términos constructivos. En esta era digital, casi todos estamos intentando balancear los avances de la tecnología con los valores y derechos en juego. Y esta no es una tarea fácil.

Por eso, la idea de estos análisis no es destruir, es resaltar lo bueno (para que lo sigan haciendo) y hacer una crítica constructiva para que quienes están desarrollando estas aplicaciones identifiquen los puntos de riesgo y los corrijan. Así que, si te es posible y te sientes cómodo con esto, usa expresiones tales como “aspectos a mejorar”, que, sin dejar de decir las cosas, te permiten entablar una conversación respetuosa y constructiva con quienes, del otro lado, han invertido tiempos y esfuerzo en el desarrollo de estas iniciativas tecnológicas.

Y si te animas a enviarnos tu análisis para publicarlo en nuestro blog, escríbenos a blog@puentechlab.com

Comparte este artículo

Manténte Actualizado con nuestro contenido

Regresa al Blog

Hecho con🤍porStartup AuroraStartup Aurora